16 de junio de 2016

Pollo al chilindrón


Hoy vamos a cocinar un plato clásico de la gastronomía española del que no se tiene muy claro su origen. Muchos dirían que es un plato navarro, otros aragonés o riojano. Aunque también se cocina mucho en el País Vasco, donde se lo conoce por txilindron. Sea como fuere su origen, es muy nuestro así que debemos aprender a cocinarlo e introducirlo en nuestro recetario.

Además este plato es muy sano, ya que se trata de un guiso con verduras (pimientos, cebolla y tomate) y pollo.

Por supuesto yo lo he adaptado a mi cocina para que sea aún más ligero y sin que pierda su delicioso sabor.

¡A cocinar!

-----------------------------------

I N G R E D I E N T E S

1 pechuga de pollo 
1/2 pimiento verde 
1/2 pimiento rojo 
1/2 cebolla 
2 cucharadas de tomate triturado 
1 cucharadita de pasta de pimiento choricero 
2 dientes de ajo 
1 cucharada de aceite de oliva virgen extra 
250 ml de caldo de pollo
150 ml de vino blanco 
Pimienta negra 
Sal

Calorías aproximadas: 472 calorías

-----------------------------------

E L A B O R A C I Ó N


Empezaremos picando las verduras: la cebolla, los pimientos y el ajo. Y lo haremos en brunoise (dados pequeños) menos el ajo que podéis picarlo fino o laminarlo (como más os guste).

A continuación limpiaremos bien una pechuga de pollo y la trocearemos. Los trozos deben tener el tamaño de un bocado. Los salpimentamos y los reservamos.

Calentamos una cucharada sopera de aceite de oliva en una sartén o tartera y cuando esté caliente incorporamos nuestro pollo y sólo lo marcamos. Cuando la carne esté sellada la sacamos y la reservamos.


En el mismo aceite donde marcamos el pollo, haremos un buen sofrito con nuestras verduras previamente picadas. Las dejaremos hacerse a fuego medio y las salpimentamos.


Cuando nuestras verduras estén bien pochadas añadiremos el tomate triturado. Lo mezclaremos bien, ayudados por una cuchara de madera para que se integre bien y se sofría.


Una vez que el tomate esté bien integrado añadiremos una cucharadita de pasta de pimiento choricero. Si no tenéis podéis hidratar unos choriceros secos y posteriormente extraer su carne. En el caso de que tampoco tengáis a mano pimientos choriceros podéis sustituírlos por una cucharadita de pimentón dulce.


Mezclamos bien hasta que quede totalmente integrada con nuestras verduras. Y es entonces cuando volveremos a incorporar nuestro pollo y el vino blanco.


Cuando el alcohol del vino evapore, cubriremos con nuestro caldo y dejaremos que todo se guise a fuego medio durante aproximadamente unos 20 minutos. Cuando la mayor parte del agua se evapore nos quedará una salsita melosa de nuestras verduras pochaditas con sabor y aroma espectacular.


-----------------------------------



Y ya lo tenemos muchachos. Una delicia de plato que todos deberíamos conocer y degustar pues es pilar básico de nuestros guisos caseros más importantes dentro de nuestra extensa gastronomía.

Espero que os haya gustado la receta de hoy chavales. Mañana volveré con otra recetilla de las güenas. Nos vemos en el resto de redes sociales.

¡Hasta pronto!




-----------------------------------

Consideraciones

- Un pollo al chilindrón clásico se haría con trozos de pollo con piel y huesos (muslos o contramuslos normalmente) que se enharinan y se sofríen después en generoso aceite de oliva. Yo he preferido usar una pechuga de pollo sin piel, su carne es magra y tiene mucha menos grasa. Además reducimos la cantidad de aceite de oliva, ya que con una cucharada sopera y una buena sartén antiadherente no necesitaremos más.

- Normalmente este plato se acompaña de unas patatas fritas. Vosotros podéis disfrutarlo también con arroz blanco, ensalada o directamente sin necesidad de ninguna guarnición.

- Podéis hacer este guiso con cualquier ave aunque también es típico cocinar el cordero en chilindrón.

-----------------------------------

4 comentarios:

  1. Que bueno este pollo al chilindrón y encima sano, me ha enamorado como todo lo que haces.

    Un besazo gigante ^-^

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Diana, eres muy benévola siempre con tus comentarios ^^

      Besos

      Eliminar
  2. Me quedo con tu versión, más sana y más rica. Otra gran receta haciendo honor a los grandes clásicos. Salydos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De vez en cuando no viene mal revisar los clásicos, ¿verdad? :)

      Gracias Babi.

      Eliminar

¿Tienes alguna duda? ¡No te cortes! SIEMPRE respondo los comentarios.