Mostrando entradas con la etiqueta Patata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patata. Mostrar todas las entradas

Reconozco que soy más de comidas de invierno que de verano, desde que era pequeño los platos de cuchara me cautivaron, y siguen siendo mis favoritos ahora. Las cremas de verduras me fascinan porque sus combinaciones son infinitas y es muy dificil (hay que ser un verdadero desastre o un incomprendido) que al combinar algunas verduras te salgan verdaderas aberraciones que ni el mismísimo Golum se comería.

Una de mis cremas predilectas es la clásica crema de zanahoria, probablemente una de las cremas de la infancia que más recuerdo. Hoy la vamos a hacer con un poquito más de gracia. ¿Te atreves? ¡Pues al lío!

-----------------------------------

INGREDIENTES

750 g de zanahorias
50 g de jengibre fresco
1 cebolla roja
1 patata mediana
Caldo de pollo o verduras
Aceite de oliva virgen extra
Pimienta negra molida
Sal
-----------------------------------

ELABORACIÓN


  1. Lo primero que vamos a hacer es pelar nuestras hortalizas: zanahorias, patata, jengibre y cebolla. Las vamos a trocear groseramente, una vez peladas, y las lavaremos.
  2. En una olla con un fondo de aceite de oliva virgen extra vamos a comezar a dorar nuestras verduras junto con una pizca de pimienta negra molida. Lo haremos durante aproximadamente 10 minutos, esto ayudará a que nuestra crema alcance el doble de sabor.
  3. Ahora que nuestras verduras están doraditas, vamos a incorporar el caldo, hasta cubrir las verduras dos dedos por encima de éstas. Y vamos a dejar cocer durante 45 minutos a fuego medio.
  4. Pasados los 45 minutos, apagamos el fuego, y procedemos a batir nuestra crema. Puedes usar una batidora de mano, de vaso (asegurate de que haya enfriado un poco), o un robot de cocina.
  5. Y ya la tenemos lista, la probamos y corregimos de sal.
  6. Para el topping, en este caso optamos por picar un poco de mozzarella y unos picatostes. Este es el topping que yo he elegido pero tu puedes optar por el que más te guste, ¡imaginación al poder!


-----------------------------------


¡Y aquí la tenemos! Buena pinta, ¿verdad? Es una crema que enamora desde la primera cucharada hasta la última y desearéis que aún siga sobrando en la olla para poder repetir. Sabores de la infancia algo actualizados, pero que mantienen la magia de la que disfrutábamos cuando eramos unos críos. Y además sanísima, ¿a qué esperas para probarla? Ponte manos a la obra y ponte ciego de crema de zanahoria hasta que empiecen a crecerte orejas de conejo.






-----------------------------------

Consideraciones

- Puedes usar puerro en lugar de cebolla, eso suavizará la crema ligeramente. Aunque a mi me encanta el sabor intenso de la cebolla. Cuestión de gustos colegui.

- No pierdas tiempo picando todas las verduras en trozos pequeños, recuerda que después la vamos a triturar. Tampoco dores las zanahorias enteras, ¡no me seas zenutrio!

- Intenta utilizar caldos caseros que aportan mucho más sabor, aunque si vas con prisas siempre puedes comprar un caldo ya preparado en el supermercado. En ese caso compra siempre caldos de la máxima calidad.

-----------------------------------

Si te gustan las cremas, ahora que se acerca el otoño te recomiendo que pruebes esta receta de crema de calabaza, con tomillo y curry que está para chuparse los dedos. Además, como todas las cremas, es de muy fácil elaboración y puedes hacerla en cantidad y congelarla sin problemas. ¡Vamos al lío!

-----------------------------------

INGREDIENTES

750 g de calabaza
1 patata mediana
1 cebolla roja
1 cucharada de tomillo seco
1 cucharadita de curry en polvo
Aceite de oliva virgen extra
Pimienta negra molida
1 litro de caldo de pollo
Sal

Topping

Pan tostado
Huevo mollet

-----------------------------------

ELABORACIÓN


  1. Lo primero que vamos a hacer es pelar la calabaza, la cebolla y la patata. En el caso de la calabaza no olvides retirar las pepitas y demás fibras que encontrarás en su corazón. Una vez peladas y lavadas nuestras verduras, las troceamos groseramente y las reservamos.
  2. En una olla, calentamos un buen fondo de aceite de oliva. Cuando esté caliente, incorporamos las verduras troceadas y comenzamos a rehogar durante 10 minutos a fuego vivo.
  3. A los 5 minutos de haber empezado a sofreir las verduras incorporamos una cucharada sopera de tomillo seco y una pizca de pimienta. Seguimos sofriendo durante cinco minutos más.
  4. Cuando hayan pasado los 10 minutos, incorporamos una cucharadita de curry en polvo, rehogamos unos segundos mezclándolo bien con el resto de ingredientes. Y seguidamente, cubrimos con un litro de caldo de pollo o ave.
  5. Dejamos cocer durante 35-40 minutos con la olla tapada.
  6. Pasado el tiempo de cocción, trituramos, probamos y corregimos de sal si fuera necesario.
  7. Servimos con el topping que más nos guste, a mi en concreto me gusta mucho esta crema con pan tostado y huevo mollet.

-----------------------------------

Una crema de calabaza con un gusto delicioso, que causará furor este otoño-invierno en casa. Lo mejor es que la pruebes y salgas de dudas, pero ya te cuento que es una cosita güena garantizada jeje.






-----------------------------------

Consideraciones

- Es una crema que se puede congelar perfectamente, por lo que podrás hacer en cantidad, congelarla y comerla cuando quieras como si estuvier recién hecha.

- Puedes cambiar el caldo de pollo, por un caldo de verduras. Incluso podrías sustituirla unicamente por agua pero ten en cuenta que tendrá menos sabor.

- Si dispones de tomillo fresco, sustituye el tomillo seco por un par de ramitas del fresco y retírala después de los 40 minutos de cocción.

- Para hacer un huevo mollet (clara cocinada y yema cremosa) pon a hervir agua y cuando hierva introduce el huevo y cuenta 6 minutos. Sáca el huevo y metelo en agua fría para cortar la cocción.

-----------------------------------

Hoy os traigo una receta de arroz familiar, el arroz trinchá. No os molestéis en buscar información sobre este arroz por su nombre porque no la encontraréis. Se trata de un arroz que siempre se ha hecho en mi familia desde hace más de 70 años y aunque he intentado averiguar de donde viene su nombre (trinchá) no he logrado conocer gran cosa.

El arroz trinchá es un arroz que no nos es desconocido del todo, se trata de un arroz que se hacía con las sobras del puchero o cocido, algo que directamente nos recuerda al archiconocido arroz al horno valenciano. El arroz al horno valenciano también es un arroz que se hacía con las sobras del cocido, la particularidad de este tipo de arroces es que el puchero o cocido es un concepto muy versátil dentro de la gastronomía española. Cada comunidad autónoma elabora un cocido diferente. Quizá el más conocido sea el cocido madrileño, pero lo cierto es que cada región tiene su forma de elaborarlo y aunque suelen coincidir en ingredientes también hay diferencias en cuanto a éstos. Y no hablemos ya dentro de cada familia española. Si bien hay cocidos que pueden llevar morcillas, por ejemplo, otros no lo tienen. Por tanto, no hay un cocido que sea igual a otro.

El arroz trinchá, es un arroz que se hace con las sobras del cocido que se ha hecho en mi familia durante décadas y probablemente el cocido también habrá sufrido transformaciones, porque tampoco tengo forma de saber que ingredientes utilizaba mi bisabuela como tampoco puedo saber si alguno de sus hijos adaptó el cocido a sus gustos. Por ello el arroz trinchá que yo os presento lo elaboro con el cocido que aprendí a hacer de mi madre.

Así que hoy vamos a aprender a elaborar dos recetas, el cocido que se hace en mi casa y consecuentemente el arroz trinchá del que os hablo. ¡Vamos al lío!


-----------------------------------

INGREDIENTES

Para el cocido

250 g de jarrete de ternera
1 chorizo fresco
1 contramuslo de pollo
Tocino o Panceta fresca
1 hueso de jamón
2 patatas medianas
3 zanahorias medianas
200 g de garbanzos
Agua
Sal

Para el arroz

250 g de arroz
Carne del cocido
Garbanzos del cocido
Zanahoria del cocido
Patata del cocido
Caldo del cocido
2 dientes de ajo
Pimentón agridulce
Sal

-----------------------------------

ELABORACIÓN

Para el cocido

  1. Lo primero que haremos es poner a remojo los garbanzos la noche anterior.
  2. A la mañana siguiente comenzamos a elaborar el cocido, para ello colocamos en una olla con fondo el pollo, la ternera, el tocino (el tocino podéis sustituirlo por panceta fresca) y el hueso de jamón. Cubrimos de agua y ponemos a cocer a fuego medio-bajo con la olla siempre tapada.
  3. En cuanto empiece a cocer veremos que se forma espuma en la superficie, no son más que impurezas de la carne que afloran. La retiraremos con una espumadera a medida que vaya saliendo.
  4. Pasada la primera hora incorporamos los chorizos y los garbanzos (escurridos previamente) y dejamos cocer durante una hora más.
  5. Habiendo pasado ya dos horas desde que empezó a hervir nuestro puchero es cuando introducimos las patatas y las zanahorias, ambas enteras, peladas y lavadas. Dejamos cocer una hora más.
  6. Ya han pasado 3 horas de cocción, en el caso de que las patatas ya estén tiernas (las pinchamos con un tenedor) el puchero está listo. Si no lo estuvieran dejaremos cocer hasta que lo estén y en ese momento probaremos de sal corrigiéndolo si hiciera falta.
  7. Retiramos la carne que colocamos en una fuente, retiramos los garbanzos junto con las patatas y las zanahorias. Y por último colamos el caldo. Si queremos desgrasarlo, simplemente una vez que el caldo haya alcanzado la temperatura ambiente lo introducimos en el frigorífico. Cuando haya enfriado lo suficiente la grasa del caldo se coagulará en la superficie, y podremos retirarla fácilmente con una espumadera.

Para el arroz trinchá
  1. Este arroz se puede hacer tanto en olla, como en paella pero yo os recomiendo que lo hagais al horno. Así que lo primero que vamos a hacer es poner a calentar el horno a 200º C y también pondremos a hervir el caldo del cocido.
  2. Mientras se precalienta el horno y hierve el caldo vamos trocear y deshuesar la carne del cocido en trozos grandes. Y la colocaremos en una cazuela de barro, junto con los garbanzos y las zanahorias. Las zanahorias las cortaremos en dos o tres trozos.
  3. En una sartén colocamos un fondo de aceite de oliva virgen extra y cuando esté caliente incorporamos los dientes de ajo picados.
  4. Cuando el ajo comience a dorar, incorporamos el arroz junto con una cucharada de pimentón agridulce. Rehogamos durante un par de minutos y pasamos el arroz, ya sofrito, a la cazuela con el resto de ingredientes. Mezclamos bien y cuando el arroz esté bien mezclado con toda la carne, cortamos una patata del cocido en rodajas y la repartimos graciosamente por la superficie.
  5. Cubrimos el arroz con el caldo bien caliente. Recordad que usaremos 2 medidas de caldo por cada medida de arroz. Es decir, si utilizamos 2 tazas de arroz, necesitaremos 4 tazas de caldo.
  6. Una vez incorporado el caldo, introducimos la cazuela en el horno precalentado a 200º C y dejamos que cueza dentro del horno durante 25-30 minutos hasta que el arroz absorba todo el caldo.
  7. Una vez cocido el arroz dejamos reposar 5 minutos fuera del horno, tapado. Transcurrido el reposo ya podemos disfrutar y comerlo.


-----------------------------------

Si tuviera que hacer una lista con mis arroces favoritos os puedo asegurar que este arroz estaría dentro de los tres primeros. Su sabor es espectacular y os garantizo que el que lo prueba queda enamorado de él para toda la vida. Así que no perdáis más el tiempo y poneros manos a la obra para poder disfrutarlo en casa con familia y amigos.







-----------------------------------

Consideraciones

- Es fundamental elaborar antes el cocido para poder elaborar este arroz. No hay atajos, ni forma de hacerlo más rápido. Pero os aseguro que merece la pena.

- Respeta la proporción de caldo y arroz. Recuerda que para un arroz redondo normal, la proporción es de 2 medidas de caldo por cada medida de arroz.

- Os recomiendo usar un arroz redondo normal de calidad, para este arroz no es necesario usar un arroz tipo bomba.

- Si no dispones de pimentón agridulce, simplemente mezcla a partes iguales pimentón picante con pimentón dulce y de esta forma tan fácil lo obtendrás.



Hoy os traigo otro de los arroces clásicos valencianos, o no tan clásicos porque el arroz a banda es un arroz que ha ido sufriendo modificaciones hasta alcanzar lo que hoy día se conoce como tal. El arroz a banda nace, como muchos otros platos de la gastronomía española, en los barcos de los pescadores. Como lo son el marmitako vasco o las papas con chocos gaditanas. En los barcos de estos pescadores valencianos solía hervirse pescado de morralla (de descarte) junto con unas patatas. El caldo resultante se colaba y con él se hacía un arroz. Por lo que se comía el pescado hervido junto con las patatas cocidas, y el arroz "a parte", porque eso es precisamente lo que significa "a banda". También solía acompañarse de un poco de allioli. No significa que este arroz ya no se siga cocinando así, de hecho en casa de mis padres siempre se ha hecho de la forma tradicional que os acabo de relatar, y eso que mi familia no es valenciana precisamente.

De todos modos, este arroz se ha ido modificando hasta acabar siendo un arroz más cocinado en paella. Es un arroz que se caracteriza por el uso exclusivo de pescado y marisco, normalmente pelado, desespinado y troceado. Y regado con un fumet elaborado con pescados de descarte (morralla) y ñoras. Lo curioso de este arroz, es que es facilmente confundible con el arroz del senyoret (arroz del señorito). Este último, del que ya elaboraremos más de una receta en el futuro, se caracteriza por ser un arroz en los que los ingredientes se presentan sin espinas, sin huesos, sin nada que pueda entretener al comensal en su engullimiento vivaz del arroz para pelar una gamba o deshuesar un trozo de pollo. Todos sus ingredientes se presentan limpios y en pequeños bocados para disfrutar del arroz con cuchara y sin tener que hacer uso de ningún otro cubierto.

¿Y cuál sería la diferencia entre el arroz a banda y el arroz del senyoret?

Pues básicamente en que el arroz a banda es un arroz exclusivamente hecho de marisco y pescado, y en cambio el arroz del senyoret puede ser de carne, de pescado, o mixto. Para que nos entendamos un arroz a banda es un tipo de arroz del senyoret, pero un arroz del senyoret no tiene que ser un arroz a banda. Así bien si encontramos más homogeneidad en los ingredientes que se usan para hacer un arroz a banda, es casi imposible encontrar un arroz del senyoret igual a otro. Ya que como su propio nombre indica (del Señorito), este arroz depende de los gustos del comensal para el que se prepara, y éste podría querer incorporar al arroz cualquier ingrediente que se le ocurra.

Y ahora, sin mas dilación, nos arremangamos y nos ponemos a cocinar un arroz a banda. ¡Al lío!

-----------------------------------

INGREDIENTES

Para el caldo

1 Kg de morralla
2 ñoras secas
1 cebolla
1 patata
Sal


Para el arroz


150 g de arroz J. Sendra
400 ml de nuestro caldo
100 g de gambas
100 g de rape
100 g de sepia
Azafrán
1 cucharadita de pimentón dulce
1 diente de ajo
1 tomate maduro rallado
Aceite de oliva Virgen Extra
Sal

-----------------------------------

ELABORACIÓN

  1. Comenzamos elaborando nuestro caldo. Colocamos todos los ingredientes dentro de una olla, cubrimos de agua, sazonamos y dejamos cocer unos 45 minutos. Una vez pasado el tiempo de cocción colamos el caldo y lo mantenemos bien caliente en el fuego mientras elaboramos nuestro arroz.
  2. Como ya os dije este es un arroz en el que todos sus ingredientes se incorporan limpios, sin espinas y sin las cáscaras de los maricos. Así que limpiaremos la sepia, el rape y las gambas libres de estos despojos, y los trocearemos. Las gambas si queréis las podéis dejar enteras aunque yo cuando son grandes las troceo también.
  3. En una paella colocamos un fondo de aceite de oliva virgen extra y cuando esté caliente comenzamos dorando la sepia troceada y limpia. Le seguirá el rape y seguidamente las gambas.
  4. Cuando esté todo bien doradito incorporamos el tomate rallado y lo sofreímos bien junto con el pimentón, el azafrán y el diente de ajo picadito.
  5. Ahora que el tomate está bien sofrito es cuando añadimos el arroz, en este caso he utilizado un arroz de la variedad J.Sendra pero podéis usar el que más os guste incluso un arroz bomba que necesitará más caldo, aunque no coge tanto sabor como un arroz redondo de buena calidad. Sofreímos el arroz y lo mezclamos bien con el sofrito de tomate y los jugos y esencias del resto de ingredientes durante un par de minutitos.
  6. Añadimos ahora el caldo, que debe estar muy caliente. Repartimos bien el arroz, probamos de sal y corregimos si fuera necesario.
  7. Cocemos los primeros 5 minutos a fuego fuerte, después 10 minutos a fuego medio y terminamos los últimos 3 minutos a fuego fuerte otra vez. En total unos 18 minutos aproximadamente para que el arroz esté bien cocido.
  8. Tapamos nuestro arroz y dejamos reposar al menos 5 minutos más para que termine de asentarse y alcanzar el punto perfecto.
  9. Opcionalmente podemos acompañar este arroz con un poco de allioli. 

-----------------------------------


Como os podéis imaginar es un arroz con un sabor a mar espectacular, si lo acompañais con allioli ese sabor marino lo único que hará es potenciarse aún más, pero el allioli es opcional. Lo comáis como lo comáis estoy seguro de que será un arroz que disfrutaréis muchísimo.






-----------------------------------

Consideraciones

- Respetad los tiempos de cocción del arroz y la proporción del caldo según el tipo de arroz que utilicéis, para alcanzar el punto perfecto del arroz.

- No soy partidario de tirar nada a la basura, el pescado de roca (morralla) que utilizamos para elaborar nuestro arroz se puede aprovechar perfectamente para hacer otros platos como unas deliciosas croquetas de pescado (a las que os recomiendo utiliceis un poco de fumet para elaborar la bechamel), o por ejemplo un salpicón de marisco fresquito ahora que estamos en verano.

-----------------------------------

De todos los arroces valencianos que existen, dejando a un lado la paella, yo creo que el arroz al horno es el que más gusta. Un arroz que solía hacerse siempre con las sobras del cocido o puchero, pero que se puede hacer perfectamente sin tener que hacer un cocido y hoy vamos a ver como. ¡Vamos al lío!

-----------------------------------

INGREDIENTES

4 personas

300 g de arroz redondo
Garbanzos cocidos
Panceta
Costilla de cerdo
Morcilla de guisar
1 cabeza de ajos
1 patata
1 tomate
Caldo de cocido
Aceite de oliva virgen extra
Sal
Colorante alimentario (opcional)

-----------------------------------

ELABORACIÓN



  1. Lo primero que vamos a hacer es sofreir bien toda la carne. Así vamos a ir sofriendo bien la costilla, la panceta y la morcilla. Cuando toda la carne esté bien dorada la vamos reservando en nuestra cazuela de barro que es donde cocinaremos el arroz.
  2. Una vez tengamos la carne bien dorada, seguimos con la patata que lavaremos, pelaremos y cortaremos en rodajas. En la misma sartén que doramos la carne, marcamos bien las rodajas por los dos lados y cuando estén bien marcadas las reservamos.
  3. Cogemos una cabeza de ajos y le hacemos una incisión al rededor de toda la cabeza pero sin llegar a partirla en dos, y la sofreimos también en la sartén para después reservarla en nuestra cazuela.
  4. Rallamos un tomate y lo sofreimos en la sartén, cuando el tomate esté frito incorporamos el arroz y lo sofreimos mezclándolo con el tomate. Cuando esté, lo trasladamos a la cazuela. Si quisieramos darle un poco de color al arroz con colorante, cuando lo estemos sofriendo podemos espolvorear un poco de colorante para que coja más colorcito. Por supuesto, el uso del colorante es opcional y no todo el mundo lo incorpora en este arroz.
  5. Ya tenemos todo sofrito, así que ahora colocaremos el arroz en la cazuela y el resto de ingredientes los iremos colocando de forma estética. La cabeza de ajos normalmente se coloca en el centro del arroz y el resto de ingredientes los colocaremos alrededor de ésta.
  6. El caldo debe estar hirviendo, así que en cuanto empecéis a dorar la carne, sería bueno que pongais el caldo a hervir y a precalentar el horno a 200º C con calor arriba y abajo.
  7. Cubrimos con el caldo bien caliente, incorporamos las rodajas de tomate y los garbanzos, sazonamos y metemos en el horno unos 20-25 minutos a 200ºC hasta que el arroz haya absorbido todo el caldo.
  8. Llegado a este punto, lo sacamos del horno, podemos dejarlo reposar tapado de 5 a 10 minutos antes de comerlo.

-----------------------------------


El arroz que os he traido hoy, es un arroz que tienes que probar aunque sólo sea una vez en la vida porque es una gozada. Yo vivo solo, y no suelo hacerlo mucho porque es un arroz muy contundente por lo que aprovecho cuando tengo invitados en casa para desquitarme. Un arroz valenciano de categoría suprema.




-----------------------------------

Consideraciones

- Precalienta el horno a 200º C en cuanto empieces a preparar el arroz, así estará caliente cuando termines con la mise en place.

- El caldo debemos incorporarlo en caliente por lo que también te aconsejo tenerlo en una olla hirviendo desde el inicio.
-----------------------------------

¡Nos encanta el arroz! Y precisamente uno de los arroces que más nos gustan en España es el llamado arroz a la cubana. Pero hoy, como friki del arroz, os propongo hacerlo de forma distinta a la habitual. ¡Vamos a hacer un arroz a la cubana en paella! Sí, sí no me he vuelto loco, o al menos no más de lo que ya estaba, vamos a hacerlo en paella y veréis que delicia.

-----------------------------------

INGREDIENTES

2 personas

120 g de arroz bomba
150 g de beicon a taquitos
3 dientes de ajo
100 g de patatas
1 huevo
Salsa de tomate frito casera

-----------------------------------

ELABORACIÓN


  1. Lo primero que vamos a hacer es colocar un buen fondo de aceite de oliva virgen extra en nuestra paella. Cuando esté caliente, incorporamos el beicon cortado a taquitos y las patatas cortadas en cubitos. Rehogamos bien.
  2. Cuando el beicon esté bien frito y haya reducido a la mitad su tamaño y las patatas estén bien doradas es cuando incorporamos los dientes de ajo muy picados y seguimos rehogando con cuidado de que nos se nos queme el ajo.
  3. Cuando el ajo esté doradito incoporamos el arroz y lo sofreímos durante al menos un par de minutos.
  4. Ahora vamos a cubrir de agua. El agua debe estar caliente, así que o bien la ponemos a hervir justo cuando empezamos a cocinar, o bien la metemos en el microondas un par de minutos. Cubrimos y dejamos que el arroz cueza durante 18 minutos a fuego medio.
  5. Cuando el arroz haya absorbido todo el agua es que está listo. Así que tapamos y dejamos reposar 10 minutos.
  6. En esos 10 minutos aprovecharemos para freír un huevo que colocaremos en el centro de la paella en cuanto el arroz haya reposado.
  7. Por último adornamos la paella con nuestra salsa de tomate frito casera.

-----------------------------------

Un arroz a la cubana de los de toda la vida, pero hecho en paella. Al cocinarlo así, y no por separado como se ha hecho tradicionalmente, conseguimos que todos los ingredientes estén integrados y nuestro arroz tenga el triple de sabor. Os aseguro que además de ser un arroz muy vistoso, se trata de un arroz realmente delicioso que merece la pena probar.







-----------------------------------

Consideraciones

- Respeta el tiempo de cocción del arroz y su proporción de agua/caldo. Yo he utilizado arroz bomba, pero un arroz redondo normal también te sirve.

- Puedes usar agua, pero también un buen caldo para cocer el arroz. El caldo de cocido, de jamón o de verduras es un buen aliado para este arroz.

- Aprovecha cuando el arroz esté reposando para freír el huevo.


-----------------------------------

Hacía tiempo que no os traía una receta de pescado, ¡ya era hora! Además os traigo una receta económica, sana y sencilla para que os animéis todos a hacerla en casa. Se trata de unos lomos de abadejo al horno, pescado que encontraréis en cualquier supermercado incluso congelado. ¡Vamos al lío!


-----------------------------------

INGREDIENTES

2 personas

2 lomos de abadejo
1/2 pimiento verde
1/2 cebolla
1 tomate pera
2 patatas medianas
Queso parmesno
Aceite de oliva VE
Romero
Tomillo
Vino blanco
Pimienta negra

-----------------------------------

E L A B O R A C I Ó N


  1. Vamos a pelar las patatas y a cortarlas en rodajas muy finas. Una vez cortadas las depositamos en nuestra fuente de horno. Lo mismo haremos con el tomate.
  2. Cortamos el pimiento y la cebolla en juliana y los reunimos con la patata y el tomate en la misma fuente.
  3. Condimentamos con romero, tomillo, pimienta y sal a nuestro gusto. Echamos un chorrito de aceite de oliva y otro de vino blanco y, con las manos limpias, mezclamos bien todos los ingredientes.
  4. Precalentamos el horno a 180º C y cuando este caliente introducimos nuestra fuente con nuestras verduras en el horno durante aproximadamente 45 minutos. Si vemos que se nos quemasen nuestras verduras podemos taparlas con papel de aluminio.
  5. Salpimentamos nuestros lomos de abadejo, espolvoreamos un poco de parmesano por encima, y cuando hayan pasado los 45 minutos los colocamos encima de nuestras verduras. 
  6. Gratinamos durante 5 minutos y listo.


-----------------------------------


Un plato sencillo, sano y delicioso. Si te gustan los pescados blancos, limpios de espinas y jugosos al horno, sin duda esta receta está hecha para ti. Así que no te lo pienses mucho más y ponla en práctica, verás que rico te queda.




-----------------------------------

Consideraciones

- Yo he utilizado abadejo, un primo cercano del bacalao, pero podéis utilizar cualquier otro pescado blanco y os quedará delicioso también.

- Cuidado con el punto del pescado, si os pasais de cocción, el pescado quedará estropajoso y seco, siempre es mejor dejarlo un poco crudo y que termine de hacerse en el plato con el calor residual que el mismo genera de haber estado en el horno.

- Cortar las patatas finas, o tardarán mucho más tiempo en hacerse en el horno.

-----------------------------------

Hace poco os subí la receta del hummus de remolacha e hice bastante para mi sólo así que se me ocurrió que podíamos hacer alguna recetilla curiosa y como todos sabéis que soy adicto a la ensaladilla rusa se me ocurrió que podíamos hacer algo parecido pero sin salirnos de la "veganidad" y que los amigos veganos que me siguen tengan oportunidad de probar este plato sin necesidad de hacer cambios en la receta. ¡Vamos a ello!


-----------------------------------

INGREDIENTES

Hummus de remolacha
2 patatas cocidas
Arroz blanco
30 g de pasas
40 g de lechuga romana
30 g de maíz dulce cocido

-----------------------------------

E L A B O R A C I Ó N


¿Usar el hummus como si fuera la mayonesa?

Así es, tal y como os conté en la receta del hummus podemos usarlo en muchas otras recetas en lugar de sólo consumirlo para dipear. En esta ocasión ligaremos todos nuestros ingredientes con nuestro hummus de remolacha que además de aportarle un color rosa pálido a nuestra ensaladilla nos aportará un sabor muy rico siempre y cuando hayais seguido los pasos de su elaboración y nos quede bien aliñado.

Montaje de la ensalada

Usaremos patatas cocidas igual que en cualquier ensaladilla que estrujaremos con un tenedor para que la textura se más agradable, pero igualmente podéis cortar las patatas en cubos si os gusta. Lo que sí debéis tener en cuenta a la hora de cocinar las patatas es que si las vais a cocer en agua con sal es importante que lo hagais con su piel. De esta forma la patata no absorberá tanta agua y ganará en textura. Una forma genial de cocinar las patatas es lavarlas, secarlas, envolverlas en papel film, pincharlas con un tenedor y meterlas en el microondas a máxima potencia durante aproximadamente 10-15 minutos. Las patatas se asarán y tendrán mucho más sabor.

El arroz lo cocinamos tal y como lo hacéis siempre que lo cocinais en blanco, para por ejemplo un arroz a la cubana. A mi me gusta el arroz redondo normal, pero bien podriais usar un arroz largo o un basmati y estoy seguro de que también quedarían geniales en esta ensaladilla.

Una vez que la patata haya enfríado la machacamos y la mezclamos con el arroz y unas cucharadas de hummus. Mezclamos primeros ingredientes con el hummus para que queden bien impregnados con el, ya que si mezclamos todos los ingredientes a la vez, además de ser más dificil mezclarlos es posible que no todos los ingredientes queden bien integrados con el hummus. Una vez tengamos la primera mezcla hecha entonces ya podemos echar el resto de ingredientes. La lechuga romana la picamos en juliana antes de mezclarla y las pasas es mejor hidratarlas en agua al menos 15 minutos para que queden más blanditas.

Ahora que tenemos todo bien mezclado e integrado con el hummus ya tenemos nuestra ensalada lista para comer.
-----------------------------------


Podéis meter la ensaladilla en el frigo una horita y tomarla fresquita. Si hacéis esto, no integréis la lechuga hasta segundos antes de comerla porque si no se oxidará. También podéis comerla recién hecha y templada. De cualquier forma está muy güena. ¡Nos vemos en la próxima receta!




-----------------------------------

Consideraciones

- Consulta antes la receta del hummus de remolacha, para aprender a hacerlo y poder hacer después esta receta. Desconozco si existe hummus de remolacha ya preparado en el supermercado, pero lo dudo.

- Hidrata las pasas en agua para que ablanden un poco. Si no las hidratas su textura dura podría no resultarte agradable, aunque sobre gustos no hay nada escrito.

- Cocinar las patatas en el microondas como os he descrito en la receta es una idea genial que ya os he comentado en otras ocasiones. Probadlo, lo mismo os sorprende y es mucho más limpio que poner una olla a cocer con agua.

-----------------------------------

Hoy os traigo una receta de las que a mi me gustan, porque es sencilla, sin pretensiones, es resultona rápida de elaboración y lo más importante: está deliciosa. Y es tan sencilla que hasta es algo ridículo explicarla jaja, pero no deja de ser una sabrosa idea para el día a día. ¡Vamos al lío!

-----------------------------------

INGREDIENTES

1 codillo de cerdo precocinado
1 patata grande
Aceite de oliva virgen extra
Pimentón picante
Sal

-----------------------------------

E L A B O R A C I Ó N


Cocinamos las patatas asadas

Agarramos una patata de buen tamaño y la lavamos bien para quitar el exceso de tierra y polvo que pudiera tener. Una vez lavada la vamos a cocer con piel en agua con sal durante 15 minutos aproximadamente para terminar de asarla en el horno pintada de aceite de oliva hasta que esté tierna a una temperatura de 180º. Una vez asada y tierna, la cortaremos en rodajas. Podéis dejar la piel si os gusta o retirársela antes de cortarla. A mi personalmente me gusta mucho la piel de la patata. En un plato de madera, igual que utilizamos con el pulpo iremos colocando nuestras patatas hasta cubrir el suelo del plato.


Preparación del codillo

Desde hace unos años en prácticamente todos los supermercados tenemos una oferta de codillos de cerdo precocinados de una calidad más que aceptable. Lo bueno de este tipo de carne semielaborada es lo sencilla de elaborar que es, y el juego que nos puede dar en infinidad de recetas. Normalmente en el mismo envase del codillo te da dos opciones de cocinado: en horno y en microondas. Usad la que os parezca mas cómoda, y una vez cocinado lo vamos a separar en lascas del tamaño de un bocado y las iremos colocando sobre nuestras patatas.

Teminamos el plato

Igual que si hiciéramos pulpo a feira vamos a rocíar un poco de aceite de oliva virgen extra, un poco de pimentón picante espolvoreado por la superficie y una pizca de sal.

-----------------------------------

Como podéis ver es una receta fácil que causará furor allí donde la hagais, ya sea con la familia o para un picoteo con amigos con unas cervezas bien fresquitas. Pronto volveremos con más recetas fáciles y ricas con las que disfrutar en casa.





-----------------------------------

Consideraciones

- Yo os recomiendo que ya que vais a encender el horno para terminar de asar la patata, elijáis la opción de horno para cocinar vuestro codillo. Así cocinaréis a la vez las dos cosas y saldrán a la misma temperatura.

- También podéis usar pimentón agridulce o dulce, en lugar de picante si os gusta más suavecito.

-----------------------------------

Mi hermana vino a pasar unos días a casa y me trajo algunos productazos del pequeño huerto que tiene en su casa de El Viso de San Juan (Toledo) entre ellos un hermoso calabacín de 2 kg con el que haremos la receta de hoy. El zarangollo, una receta de la cocina huertana de la Región de Murcia, que suelo disfrutar cuando tengo a mano unos buenos calabacines, pero esta vez quería hacer la receta tradicional, sin inventos. Y para ello acudí al blog de mi amiga murcianica Tere de Las Maria Cocinillas a leer su receta, que elaboraremos hoy.

-----------------------------------

INGREDIENTES

3 calabacines
1 patata pequeña (opcional)
1 cebolla roja
Aceite de oliva virgen extra
Pimienta negra molida
Sal

-----------------------------------

E L A B O R A C I Ó N


Preparamos las verduras

Para ello vamos a lavar bien los calabacines y la patata. Los calabacines los podéis pelar o dejarlos con piel, en cualquier caso los vamos a cortar en finas rodajas a cuchillo o bien usando una mandolina. La patata la pelamos y la cortamos en rodajas como hicimos con el calabacín. Por otro lado pelamos la cebolla y la cortamos en juliana.

Confitamos las verduras

En un perol o una sartén calentamos un fondo de aceite de oliva virgen extra y exactamente igual que haríamos cuando hacemos una tortilla de patatas, vamos a confitar a fuego lento las verduras sin prisas y con cariño hasta que estén bien pochaditas. No nos olvidamos de salpimentar para que pochen más rapido. Una vez que las tenemos listas las vamos a poner en un escurridor para que suelten todo el exceso de aceite durante unos 20 o 25 minutos.

Terminamos el zarangollo

Ahora que tenemos las verduras bien escurridas y perfectamente cocinadas las devolvemos a la sartén a fuego bajo, batimos tres huevos y procedemos igual que si hiciéramos un revuelto. A mi personalmente no me gusta que el huevo cuaje demasiado, pero el punto os lo dejo a vosotros.

-----------------------------------


Y aquí lo teneís terminado, una receta sana y deliciosa que al igual que el pisto de verduras siempre apetece y si encima tienes buen producto de la huerta, ¡lo bordas! Mañana volveremos con más recetas güenas.





-----------------------------------

Consideraciones

- Escurre bien las verduras de su aceite durante media hora aproximadamente, un exceso de aceite podría volver a este plato indigesto y desagradable.

- Si tienes la oportunidad y el acceso a verduras ecológicas disfrutarás de este plato el triple.

-----------------------------------

Hoy vamos a hacer una de las ensaladas más representativas de la cocina germana, la Kartoffelsalat, una ensalada de patata que se elabora con distintos ingredientes, y que suele existir una gran variedad de versiones. Yo hoy te enseño a hacer la mía, con la que te aseguro que triunfarás en casa. ¡A cocinar!

-----------------------------------

INGREDIENTES

4 personas

4 o 5 patatas medianas
3 salchichas Bratwurst
1 manzana golden
Pepinillos
Aceitunas verdes sin hueso
Cebollino

Para la salsa

2 huevos
Aceite de girasol
Vinagre blanco
Mostaza dulce
Sal

-----------------------------------

E L A B O R A C I Ó N

Empezamos por la salsa

Se trata de una receta muy sencilla, sin ningún tipo de complicación. Vamos a comenzar haciendo la salsa para tenerla lista justo cuando vayamos a mezclarla con el resto de ingredientes ya cocinados. Vamos a hacer una mayonesa de mostaza dulce, lo que muchos conocen como mostanesa. No tiene mucha complicación, así que en el vaso batidor vamos a incorporar dos huevos, con un chorrito de vinagre blanco, una pizca de sal y cubriremos con al menos dos o tres dedos de aceite de girasol. Comezamos a batir sin levantar la batidora del fondo, y cuando comience a espesar iremos moviendo de arriba a bajo la batidora suavemente. Seguiremos incorporando aceite de girasol hasta alcanzar la textura deseada y además incoporaremos ahora un par de cucharadas soperas de mostaza dulce tipo Gulden's. Y ya tendremos lista la salsa.

Cocinamos el resto de ingredientes

Vamos a cocinar las patatas y para ello tenemos varias formas. Podéis cocerlas con piel en agua con sal, y después pelarlas y cortarlas como más os gusten. Yo prefiero asarlas en el microondas, pues de este modo la patata tiene mucho más sabor y quedan geniales. Para ello lava las patatas para quitar la tierra que pudieran tener. Después envuélvelas en papel film y pínchalas con un tenedor un par de veces. Ásalas en el microondas a máxima potencia durante de 10 minutos. Una vez tengas las patatas cocinadas como más os gusten las pelamos, las troceamos y las reservamos en una fuente.

Vamos a asar una manzana. La cortamos en cuartos y les retiramos el carozo. Dejamos la piel, y metemos los trozos en un bol que cubriremos con papel film. Pinchamos una vez el papel film con un tenedor y lo metemos en el microondas 7 minutos a máxima potencia. Una vez lista la cortamos como más nos guste, a mi me gusta picarla en brunoise con su piel.



Las salchichas bratwurst son un tipo de salchichas de cerdo ahumadas parecidas a las salchichas de frankfurt, aunque algo más gruesas. En España puedes encontrar buenas salchichas Bratwurst en el supermercado de origen alemán conocido como Lidl. Si no cualquier salchicha tipo Frankfurt gruesa nos puede servir. Las vamos a hacer a la plancha y después las cortaremos en rodajas.

Picamos unos pepinillos y unas aceitunas, y también las reunimos en un bol con el resto de ingredientes. Mezclamos todos los ingredientes con unas cuantas cucharadas de nuestra mayonesa de mostaza y espolvoreamos un poco de cebollino picado por encima de nuestra ensalada.


-----------------------------------


Y aquí la tenemos lista para comer. Una ensalada contundente y deliciosa ideal como entrante o acompañamiento. A mi me gusta hacerla en casa cuando hacemos una barbacoa y que la familia o amigos vayan sirviendose toda la que quieran. Espero que os guste mucho y que la disfrutéis mogollón, cocinándola primero y devorándola después.





-----------------------------------

Consideraciones

- Te he dado varias opciones para cocinar las patatas, elige la que te resulte más cómoda.

- En los supermercados Lidl, al ser de origen alemán no tendrás problemas en encontrar unas buenas salchichas Bratwurst. En el caso de no disponer de un super cercano, cualquier salchicha tipo Frankfurt de calidad os serviría.

- Si te sobra consérvala siempre en el frigorífico.

-----------------------------------

Los lunes siempre serán de arroz, y hoy os traigo una receta clásica o no tan clásica: el arroz a la cubana. Y digo que quizá no sea tan clásico porque lo cierto es que desde que era pequeño en mi casa mi madre siempre nos hacía una versión más completa de esta sencilla receta. Lo cierto es que en la mayoría de los hogares españoles un arroz a la cubana no es más que arroz blanco con un huevo frito y salsa de tomate frito. Los más valiente añaden un poco de plátano macho frito. Yo os voy a enseñar la versión de mi madre y que yo mismo he ido manteniendo en el tiempo por los buenos recuerdos que me reporta y lo delicioso que está. ¡Vamos al lío!


-----------------------------------

INGREDIENTES

4 personas

Para hacer el arroz blanco

300 g de arroz redondo
600 g de agua
2 dientes de ajo
Aceite de oliva virgen extra
Sal

Acompañamiento

Patatas
Huevos
Beicon
Salsa de tomate frito casero (opcional)

-----------------------------------

E L A B O R A C I Ó N


Un arroz blanco rico

Este plato no sería lo mismo si no hiciéramos un buen arroz blanco. El arroz blanco no tiene que ser sinónimo de arroz soso y antipático. No cuezas simplemente el arroz en agua y sal, si lo haces como te voy a enseñar a continuación, te quedará un arroz blanco delicioso. En primer lugar vamos a coger dos dientes de ajo y los vamos a picar bien. En una tartera vamos a calentar un chorro generoso de aceite de oliva virgen extra y cuando esté caliente incorporamos el ajo picado. Segundos antes de que el ajo empiece a dorarse vamos a incorporar nuestro arroz. Lo vamos a rehogar bien, moviéndolo y mezclándolo con el aceite y el ajo. Cuando cambie de color, es cuando vamos a incorporar el agua y la sal, y lo dejaremos cocer primero a temperatura máxima durante 5 minutos. Pasado este tiempo bajamos el fuego y dejaremos que cueza unos 15 minutos aproximadamente a una temperatura más suave hasta que el arroz absorba todo el agua. Llegado ese momento, tapamos el arroz y lo dejamos reposar unos 10-15 minutos antes de comerlo.

Acompañamiento de nuestro arroz

Ahora viene la parte más fácil. Acompañaremos nuestro arroz de patatas fritas, huevos y beicon. Para ello pela y corta las patatas en pequeños cubitos. Las cortamos así porque después picaremos todo y mezclaremos bien todos los ingredientes en nuestro plato con un poco de salsa de tomate. Una vez cortadas las freímos en abundante y muy caliente aceite de oliva. Freímos huevos, 1 o 2 por persona (depende del hambre que tengáis en casa) y el beicon (también 1 o 2 lonchas por persona). Ya solo queda reunirlo todo en un mismo plato. El secreto está en picarlo bien todo y mezclarlo con salsa de tomate frito casera que se mezcla a su vez con las yemas de los huevos y queda un arroz espectacularmente delicioso y fácil de cocinar.

-----------------------------------


¡Y aquí lo tenemos! Un plato contundente con el que se os hará la boca agua y que disfrutan por igual grandes y pequeños. Espero que lo probéis en casa y me contéis que tal fue la experiencia. Mañana volveremos con más recetas de las güenas.




-----------------------------------

Consideraciones

- La clave es hacer un buen arroz blanco y huir de los arroces blancos sosos y sin sabor alguno.

- La salsa de tomate está mucho más rica si la hacéis vosotros en casa, echarle tomate de bote sería un sacrilegio.

-----------------------------------

Una de las tapas más tipicas en los bares gaditanos son las papas con allioli, normalmente se trata de patatas cocidas con un allioli clásico al que suelen mezclar con cebollino o perejil picado. Hoy vamos a hacer esta tapa pero con un poco más de gracia. Las haremos asadas y con un allioli de albahaca, que les aportará un sabor diferente y muy rico. ¡Al lío!

-----------------------------------

INGREDIENTES

400 g de patatas
1 puñadito de aceitunas sin hueso (manzanilla)

Para el allioli de albahaca

2 huevos
2 cucharadas de aceite de oliva
50 g de hojas de albahaca fresca
Aceite de girasol
1/2 diente de ajo
Vinagre blanco
Sal

-----------------------------------

E L A B O R A C I Ó N

Cocinamos las patatas

Lo primero que vamos a hacer es preparar las patatas. Las podemos hacer cocidas en agua con sal, después las pelaremos y cortaremos en trozos. Pero yo voy a hacerlas asadas en el microondas, y para ello las vamos a lavar bajo el grifo, después las secaremos un poco con ayuda de papel cocina absorbente. Las envolveremos en papel film y con ayuda de un pincho o un tenedor las pincharemos por ambos lados. Ahora las metemos en el microondas a temperatura máxima durante 8-10 minutos hasta que estén tiernas. Haciéndolas así conseguiremos asar la patata en su propio jugo, y además tendrán mucho más sabor que si las cociéramos en agua. Una vez hechas las dejamos enfríar, mientras preparamos el allioli del albahaca.

Preparamos el allioli

En un vaso batidor incorporamos el huevo, medio diente de ajo, el aceite de oliva, un chorrito de vinagre blanco, una pizca de sal y cubrimos bien de aceite de girasol. Comenzamos a batir y cuando agarre consistencia, vamos a incorporar las hojas de albahaca. Seguimos batiendo y añadiendo más aceite de girasol si fuera necesario. Cuando agarre un color homogéneo y la consistencia adecuada ya lo tendremos listo.

Terminamos el plato

Cuando las patatas estén frías, las mezclaremos con el allioli hasta que queden bien cubiertas por la salsa. De manera opcional podéis ponerles unas aceitunas manzanilla deshuesadas cortadas en rodajitas. Les subirá un punto de acidez muy rico.

-----------------------------------
Y así de fáciles de preparar son estas patatas, ideales para disfrutar con una cervecita el fin de semana o cuando gustéis. Si las hacéis podéis mandarme la foto a mi cuenta de instagram, y así las compartiré en mi Stories para que todo el mundo vea el arte que tenéis. ¡Nos vemos en la próxima receta güena!





-----------------------------------

Consideraciones

- Os he dado dos formas de cocinar las patatas. Elegid aquella que os resulte más cómoda.

- Las aceitunas son opcionales. Podéis picarle por el contrario, un poco más de albahaca fresca por encima y también os quedarán geniales.

-----------------------------------


En la provincia de Cádiz somos muy ensaladilleros. En un bar gaditano pueden faltar tapas que en otros puntos de la península serían consideradas como tapas clásicas, pero una de las que jamás faltarán es la ensaladilla rusa. En la última década en los bares y restaurantes gaditanos es normal encontrarse, además de la ensaladilla clásica, dos variedades más: la ensaladilla de gambas, y la ensaladilla de pulpo. De esta última cada bar o restaurante tiene la suya que resuelve con más o menos éxito. Hoy os dejo mi receta de la ensaladilla de pulpo.


-----------------------------------

INGREDIENTES

200 g de pulpo cocido
2 patatas medianas
1 huevo cocido
Cebollino fresco
Mayonesa de pimentón

Para cocer el pulpo

1 pulpo
1 cebolla
2 clavos de olor
2-3 hojas de laurel

Para la mayonesa

1 huevo
1/3 de aceite de oliva virgen extra
2/3 de aceite de girasol
Pimentón agridulce
Vinagre blanco
Sal

-----------------------------------

E L A B O R A C I Ó N

Cocemos el pulpo

Si no compramos el pulpo ya cocido, tendremos que cocerlo en casa pero no te asustes que es muy fácil. Si lo compras congelado normalmente vienen todos eviscerados, pero si lo compras fresco tendrás que pedirle a tu pescadero de confianza que lo haga por ti, o bien hacerlo tu mismo. Vamos a calentar agua en una olla grande, sin sal, junto con la cebolla pelada entera a la que clavaremos los clavos, echaremos también las hojas de laurel y cuando esté a punto de romper a hervir vamos a asustar el pulpo. Esto significa que lo agarraremos por la cabeza y lo meteremos y sacaremos en el agua tres veces antes de dejarlo por completo sumergido en el agua cociendo. Esto ayudará a dar firmeza a los tentáculos y a que nuestro pulpo no pierda la piel.

Lo coceremos durante 45 minutos, ni más ni menos. Una vez cocido nos quedaremos con dos patas del pulpo aproximadamente para hacer nuestra ensaladilla.

Hacemos la mayonesa de pimentón

Para hacer esta mayonesa, cascamos el huevo dentro del vaso batidor junto con una pizca de sal, un chorrito de vinagre, 1 cucharada de pimentón agridulce, un chorro de aceite de oliva virgen extra y cubrimos con aceite de girasol. Batimos y vamos añadiendo más aceite de girasol hasta obtener la textura deseada. Si no tenemos pimentón agridulce, lo que haremos es mezclar a partes iguales pimentón dulce y picante para obtenerlo.

Terminamos nuestra ensaladilla

Ahora que tenemos el pulpo y las patatas cocidas (estas últimas las hervimos en el agua del pulpo), vamos a trocear el primero en trozos ni muy grandes ni muy pequeños. La patata la machacamos con un tenedor y el huevo cocido lo picamos a cuchillo con su yema. Mezclamos con un par de cucharadas de nuestra mayonesa de pimentón, probamos y corregimos de sal si fuera necesario. Terminamos el plato con un poco de cebollino fresco picado.

-----------------------------------

Es una de mis ensaladillas favoritas que se disfruta el doble con una buena cerveza bien fresquita. Te recomiendo que la pruebes, porque no te decepcionará.





-----------------------------------

Consideraciones

- Cuece las patatas en el caldo resultante de cocer el pulpo para que agarren el sabor de esta.

- Si no tienes a mano pimentón de la vera agridulce, simplemente mezcla a partes iguales pimentón dulce y pimentón picante para obtenerlo.

-----------------------------------


Hoy vamos a hacer una de esas recetas ricas y sencillas que gustan a todos, ideales para comer como acompañamiento de otro plato o para picar entre amigos y familiares. Unas deliciosas patatas al horno con una salsita de nata, puerro y beicon y gratinadas después con queso parmesano. ¿Todos listos? ¡Pues al lío!

-----------------------------------

I N G R E D I E N T E S

4-5 patatas
100 g de beicon ahumado
1 brick pequeño de nata para cocinar (200 ml)
2 puerros
Queso parmesano
2 yemas de huevo
Aceite de oliva virgen extra
Pimienta
Sal

-----------------------------------

E L A B O R A C I Ó N


Preparamos las patatas

Lo primero que vamos a hacer es pelar nuestras patatas y cortarlas. Podéis cortarlas como más os guste: en bastones, en rodajas, en tacos... Yo hoy me he decantado por hacerlas en pequeños cubitos. Una vez las tenemos peladas y cortadas las vamos a freír en aceite de oliva virgen extra, pero las sacaremos a media cocción para que terminen de hacerse en el horno. Esto lo hacemos para acelerar el proceso, pero podríais hacerlas directamente en el horno, dejándolo aún más tiempo. Una vez semi-fritas las vamos a escurrir bien de aceite y las vamos a reservar ya en la fuente de horno bien repartidas por toda la superficie.

Seguimos con la salsa

Para hacer la salsa, lo primero que haremos es limpiar y picar los puerros y pocharlos en aceite de oliva. Cuando esté tiernos agregamos el beicon que previamente cortamos en taquitos. Cuando esté todo bien sofrito lo reservamos en la fuente junto con las patatas mezclándolo todo muy bien. En un bol vertemos el brick de nata junto con dos yemas de huevo, sal y pimienta, batimos con una varilla de mano para que se deshagan las yemas y se lo echamos por encima a todos los ingredientes que teníamos reunidos en nuestra fuente.

Terminamos el plato

Ahora lo meteremos al horno aproximadamente 15 minutos precalentado a 180º y pasados estos minutos cubrimos todo con un poco de queso parmesano rallado, subimos en altura la fuente dentro del horno y gratinamos a 200º hasta que se dore.

-----------------------------------


¡Y aquí las tenéis! Un plato sencillo y delicioso, cuidado al comerlas recién hechas que abrasan, no seáis ansiosos jaja. Espero que os haya gustado, mañana volvemos con otra receta nueva.




-----------------------------------

Consideraciones

- Podéis asar las patatas directamente en el horno para ello, peladlas, cortadlas y depositadlas en la fuente de horno con un chorrito de aceite y una pizca de sal. Después hornearlas durante 45 minutos a 180º y seguid la receta a partir de aquí.

-----------------------------------


Que me encanta la ensaladilla es sabido por todos, como lo es que el arroz es mi comida favorita, pero aunque siempre que subo una ensaladilla a instagram os presento ensaladillas un poco más originales, hasta ahora nunca os había dado mi receta básica de ensaladilla. La que hago en casa, cuando no tengo ganas de florituras. ¡Vamos a ello!


-----------------------------------

INGREDIENTES

1 kg de patatas
3 zanahorias
1 lata de pimientos morrones
2 latas de atún en aceite
5 huevos
1 lata de aceitunas rellenas de anchoa

Para la mayonesa

2 huevos
Aceite de girasol
Vinagre blanco
Sal

-----------------------------------

E L A B O R A C I Ó N


Lo primero que haremos es poner agua con sal a hervir, y mientras llega a ebullición pelaremos las zanahorias. En cuanto empiece a hervir echamos las patatas lavadas (con piel) y las zanahorias peladas y troceadas. Cuando estén cocidas, pelaremos las patatas y las machacaremos con un tenedor junto con las zanahorias. Una vez que hemos machacado ambos tubérculos los reservamos.

Ahora vamos a picar los huevos (que hemos cocido previamente) y los vamos a echar en un bol grande. Sobre el huevo desmigamos las latas de atún escurridas de su aceite. Además vamos a cortar cada aceituna en finas rodajas como si fuera un diente de ajo. Picaremos también los pimientos y reuniremos todo en un bol menos las patatas y las zanahorias.

Haremos una mayonesa sencilla con dos huevos, que cubriremos con aceite de girasol, una pizca de sal y un chorro de vinagre. Comenzaremos a batir y añadiremos más aceite si fuera necesario hasta obtener la textura deseada.

Echamos unas cucharadas de mayonesa a los ingredientes que picamos y reunimos en un bol. Mezclamos bien para que se impregnen con la mayonesa, y lo hacemos sin la patata y la zanahoria para asegurarnos que estos elementos de nuestra ensaladilla quedan bien impregnados con la mayonesa.

Ahora iremos echando la patata y la zanahoria poco a poco, sazonaremos y mezclaremos todo con más mayonesa, hasta que ésta quede jugosa pero no encharcada de mayonesa. Una ensaladilla con exceso de mayonesa es un poco desagradable, así que buscaremos el equilibrio.

-----------------------------------


Y aquí la tenéis una ensaladilla del día a día muy rica. Os aguantará en el frigorífico 2 o 3 días pero después como todas las ensaladillas comenzará a soltar agua y no está igual de rica. Ya sólo tenéis que haceros con unos picos y una cervecita fresquita jeje.




-----------------------------------

Consideraciones

- Cuece las patatas con piel para que las patatas no absorban tanta agua y queden con una textura harinosa y desagradable.
- Una vez machacadas las patatas y las zanahorias sazonalas, aunque también puedes hacerlo mientras vas mezclando todos los ingredientes con la mayonesa.

-----------------------------------


Con el buen tiempo que hace ahora que estamos al principio del verano nos apetecen mucho las ensaladas fresquitas, así que vamos a hacer una ensalada sencilla y rica con pescadito fresco que gustará a todos. ¿Empezamos?

-----------------------------------

INGREDIENTES

1 lenguado
Harina
1 patata
1 tomate
Aceitunas manzanilla sin hueso
Lechuga romana
Brotes de soja
Aceite de oliva
Vinagre de Jerez
Sal

-----------------------------------

E L A B O R A C I Ó N


Cociendo la patata y preparando el pescado

Antes de empezar vamos a poner a hervir una patata con su piel en agua y sal. Una vez cocida la vamos a pelar y a cortar en tacos irregulares del tamaño de un bocado y la reservamos. El lenguado lo vamos a pasar simplemente por harina, para después freírlo en aceite de oliva virgen extra como hacemos en Cádiz, y lo haremos en el último momento en el que vayamos a emplatar nuestra ensalada.

Preparamos el resto de la ensalada y el aliño

En un bol vamos a colocar nuestra lechuga romana ya lavada y cortada, junto con los tacos de patata cocida, un puñadito de aceitunas manzanilla sin hueso, unos brotes de soja y un tomate que cortamos en trozos. Para el aliño usaremos 3 cucharadas de aceite de oliva virgen extra, 1 de vinagre de Jerez y una pizca de sal. Aliñamos y mezclamos bien nuestra ensalada. Ahora es cuando freímos nuestro lenguado, y una vez frito le vamos a extraer los lomos y los colocaremos sobre nuestra ensalada ya perfectamente aliñada.

-----------------------------------

Y aquí la tenemos lista, una ensalada fresquita y rica con pescado fresco de la Bahía de Cadíz para disfrutar este verano y cuando queramos.




-----------------------------------

Consideraciones

- No olvides sazonar el pescado antes de enharinarlo.
- El aceite en el que frías el lenguado debe estár muy caliente.
- Puedes usar aceitunas rellenas si lo prefieres de anchoa, morrón, etc.
- Fríe el pescado al final para disfrutarlo en su punto perfecto.

-----------------------------------