Mostrando entradas con la etiqueta Puerro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puerro. Mostrar todas las entradas

Aquí os traigo la super receta de Ramen que subimos a la sección Nos Gusta Comé del canal de Cositas Güenas en youtube, de la mano de mi fiel amigo Adrían Alías. Si no lo conocéis podéis seguirlo en su instagram como @aliassgourmet. Y sin perder un sólo segundo, vamos con la receta que aunque algo larga merecerá la pena que encendáis los fogones para preparar semejante maravilla. ¡Al lío!

-----------------------------------

INGREDIENTES
1 o 2 láminas de alga Kombu
200 g de seta shitake
1 pollo entero y troceado (2 Kg aprox)
1 Kg de huesos de jamón
300 g de costilla de cerdo fresca
300 g de panceta ahumada (bacon)
1 huevo
Noodles
1 puerro grande
3 zanahorias grandes
2 cebolletas
1 pimiento morrón
Shichimi (opcional)
Aceite de sésamo
Salsa de soja
Vinagre de arroz
Azúcar moreno
Sésamo negro
Sésamo blanco
Sal


-----------------------------------

ELABORACIÓN



Misenplace y preparación del caldo

  1. Lo primero que vamos a hacer es ir preparando algunas elaboraciones (misenplace) que nos irán ayudando a tener todo listo cuando lo necesitamos. Empezamos metiendo el pollo troceado en salmuera. Simplemente lo reunimos todo en un bol grande, con un buen puñado de sal y agua. Lo tendremos en salmuera aproximadamente 1 hora y media. Y cuando lo vayamos a meter en la olla, sólo tendremos que retirar la salmuera y enjuagar el pollo bajo el grifo.
  2. Cogemos el pimiento morrón y lo cortamos en juliana, para después encurtirlos durante 2 horas en vinagre de arroz y azúcar moreno. Los restos del pimiento que no usemos, lo utilizaremos a su debido tiempo para incorporarlo al caldo. Aquí se aprovecha todo.
  3. Para potenciar el sabor del caldo vamos a tostar los huesos de jamón y la costilla, y así además obtendremos un fondo oscuro maravilloso que también echaremos al caldo. Para ello colocamos todos los huesos de jamón, las costillas (que sazonamos un poco) y horneamos a 180º durante 45 minutos, dándoles la vuelta a mitad de cocción. Una vez hecho esto ya tenemos los huesos tostados y el fondo oscuro para integrar proximamente al caldo.
  4. Ahora sí, llenamos una olla alta de agua y la llevamos a ebullición. Cuando hierva metemos las láminas de alga Kombu y apagamos el fuego. Con el calor residual infusionaremos las algas unos 10 minutos y después las retiramos y las desechamos.
  5. En el agua infusionada de Kombu vamos a cocer nuestras setas shitake durante 30 minutos, una vez cocidas las reservamos pues las usaremos más tarde para saltearlas y usarlas como topping.
  6. Metemos el pollo y dejamos que hierva durante una hora. Pasado este tiempo sólo sacaremos las pechugas, que al igual que las shitakes, las utilizaremos más tarde.
  7. A continuación incorporamos tanto los huesos de jamón y la costilla, como el jugo (fondo oscuro) que soltaron durante el tostado en el horno. En este punto también introducimos los 300 g de panceta. Dejamos que el caldo siga cociendo durante una hora y media.
  8. Pasado ese tiempo, vamos a sacar uno de los trozos de la panceta. Pues como los shitakes y las pechugas de pollo, también las utilizaremos en nuestro topping. Una vez reservada la panceta, y habiendo transcurrido ya 4 horas de cocción, incorporamos las verduras, esto es, el puerro, las cebolletas y los restos del pimiento morrón que encurtimos anteriormente. Dejamos que cueza durante 1 hora más y ya tendremos listo el caldo.
  9. Vamos a colar el caldo, desechando todos los huesos y restos de carne y verduras que quedarán en el fondo. Después lo desgrasamos, podemos usar una malla de tela o dejar enfríar el caldo durante 12 horas, para que la grasa se coagule en la superficie y sea fácil retirarla con ayuda de una espumadera. Una vez desgrasado, lo probamos y si fuera necesario lo corregiremos de sal.
Preparando el topping del ramen
  1. Vamos primero con el pollo. Las pechugas de pollo que reservamos del caldo las vamos a separar en hebras. Una vez hecho esto las vamos a saltear en una sartén con dos cucharadas de aceite de sésamo, una pizca de shichimi (popurrí de especias japonesas. Es opcional), sal, pimienta y salsa de soja al gusto. El fuego ha de estar fuerte para conseguir que las hebras queden bien tostadas y crujientes. Una vez  salteado, lo reservamos.
  2. Las setas shitakes las salteamos con un poco de salsa de soja y también las reservamos.
  3. El trozo de panceta que teníamos reservado, lo cortamos en láminas de medio centímetro de grosor y las doramos en la sartén por cada lado para conseguir una costra crujiente.
  4. Los noodles los vamos a cocer en agua unos 4 minutos.
  5. El huevo lo vamos a hacer tipo mollet, es decir, con la clara cocida y la yema cremosa. Para ello ponemos el agua a hervir y contamos 6 minutos de reloj desde que el huevo entra en el agua. Pasados los 6 minutos, metemos el huevo en agua fría para cortar sus cocción.
Montaje del ramen
  1. En un cuenco incorporamos 2 cucharadas de aceite de sésamo, 1 cucharada y media de salsa de soja, una pizca de sésamo negrro y otra de sésamo blanco. Con ayuda de la cuchara removemos cariñosamente hasta semi emulsionar la mezcla.
  2. Sobre esa emulsión colocamos nuestra ración de noodles ya cocidos, y un par de cazos de caldo.
  3. Rodeando el borde del cuenco, colocamos el pollo en hebras, las shitake, la panceta, la mitad de un huevo y un poco de cebolleta cortada en rodajas.
  4. Ya sólo queda mezclarlo todo y disfrutarlo.

-----------------------------------
Y listo, una receta algo larga y con muchos pasos pero sencillos. Ya veréis que merece y mucho la pena animarse a hacerlo. Si haces la receta no olvides etiquetarnos en instagram tanto a mi colega Adrían como a un servidor. Las recetas del canal de youtube, que os animéis a hacer las enseñaremos en nuestros videos.







-----------------------------------

Consideraciones

- El shichimi es una mezcla de especias japonesa. Si no la encontráis no pasa nada, podéis obviarlo pero sí que es verdad que le da un puntito picantón al pollo.

-----------------------------------

Si hay una receta que siempre he querido subir al blog es la receta del puchero. El puchero o cocido, una receta que tiene una particularidad y es que ninguno es igual a otro. Ya ni siquiera podemos diferenciar las recetas del puchero entre comunidades autónomas o provincias españolas. El puchero llega a ser distinto de un hogar español a otro. Cada madre lo hace a su manera, transfiere la receta a sus hijos y éstos suelen incorporar cambios a la receta, por lo que hace que el puchero sea quizá de las recetas imposibles de universalizar.

Probablemente los madrileños me digan que su cocido es el más representativo y que tiene unas pautas e ingredientes menos cambiantes del abanico de posibilidades para esta comida. Pero mentiríamos si dijéramos que no hay discusión entre los mismos madrileños a cerca de lo que sí tiene que llevar el cocido madrileño y lo que no debe llevar.

Es por ello que hoy os traigo la receta del puchero o cocido que yo aprendí a cocinar de mi madre y que aunque seguro que en su día hice alguna modificación (de la que estoy seguro no recordar) y que a día de hoy es la receta que suelo hacer en casa.

Te invito a probarla y a que hagas las modificaciones que consideres oportunas para conseguir un puchero que tu consideres como el más perfecto o ideal.

¡A los fogones!


-----------------------------------

INGREDIENTES

250 g de jarrete o morcillo de ternera
200 g de chorizo fresco
200 g de tocino blanco fresco
1 hueso de jamón
2 contramuslos de pollo
200 g de garbanzos
4 o 5 patatas medianas
3 zanahorias grandes
1 puerro mediano
Agua
Sal

-----------------------------------

ELABORACIÓN


CONSIDERACIONES PREVIAS: Antes de comenzar a explicar la elaboración de esta receta y como ya dije unas cuantas líneas más arriba, los ingredientes de un puchero cambian mucho según quien lo cocine, pero incluso yo mismo hago pequeños cambios según mis intereses en ese momento o bien porque no encuentro el ingrediente que busco.

Pollo: normalmente utilizo contramuslos enteros. Pero realmente podemos usar cualquier parte del pollo siempre y cuando tenga hueso, ya que las partes con hueso son las que más sabor dan. Si no disponéis por el motivo que sea de contramuslos, podéis usar alitas, pescuezo o muslos.

Ternera: siempre utilizo la parte del jarrete o morcillo como se le conoce de Despeñaperros para arriba. Cuando quiero hacer un puchero menos graso, suelo aumentar su cantidad y por ejemplo no utilizar tocino.

Cerdo: suelo utilizar siempre tocino blanco fresco y en ocasiones lo sustituyo por panceta fresca que aunque también es grasa, tiene bastante menos que el tocino blanco. Por supuesto si hay algo que no puede faltar en el puchero son los chorizos. Tengo comprobado que es lo que más sabor imprime en el caldo, por lo que no podemos obviarlo nunca. Eso sí, puedes utilizar el chorizo que más te guste: fresco, un poco más curado, de Jabugo, ahumado, etc.

Huesos: el hueso que nunca puede faltar en el puchero es el de jamón, aunque puedes sustituírlo por puntas de jamón sin hueso. También puedes incluír el típico hueso de caña, aunque cuidado con sobrecargar tu puchero con ingredientes tan ricos en grasas porque tu caldo quedará más grasiento (aunque lo desgrases después).

Verduras/Hortalizas: de todas las verduras que suelo utilizar la que no puede faltar jamás es la patata. A partir de ahí, suelo incluir las zanahorias y el puerro también. En muchas ocasiones incluyo también apio y nabo, para suavizar y enriquecer el caldo. Y aunque no es una verdura, también recuerdo aquí lo importante que son los garbanzos que podéis usar la variedad de éstos que más os guste.

Y ahora sí, pasemos directamente a la elaboración de esta magnífica receta:


  1. Lo primero que tenemos que hacer es poner a remojo los garbanzos la noche previa al día que vayamos a cocinar la receta. Una vez remojados, y para nuestra comodidad, los meteremos dentro de una redecilla de legumbres para retirar los garbanzos del caldo fácilmente y sin que se nos escape ninguno.
  2. En una olla con buen fondo vamos a introducir los garbanzos junto con el hueso de jamón, el jarrete (morcillo) de ternera, los contramuslos de pollo, el tocino y el puerro. Cubrimos bien de agua y ponemos a cocer a fuego lento siempre con la olla tapada. A partir de que empiece a hervir comenzarán las 3 horas y media que estaremos cocinando nuestro puchero.
  3. En cuanto comience a hervir es muy posible que afloren a la superficie ciertas espumas, que no son más que impurezas que sueltan las carnes y las legumbres. Cuando afloren, ayudados por una espumadera, las retiramos.
  4. Pasada la primera hora y media de cocción vamos a introducir los chorizos enteros, que previamente habremos pinchado con un tenedor para que no revienten durante la cocción.
  5. Ya han pasado dos horas y media desde que nuestro puchero comenzó a hervir. Así que ahora vamos a introducir las zanahorias y las patatas. Cocerá todo durante una hora más completando las 3 horas y media. Ya tenemos el puchero listo.
  6. Ahora que está listo vamos a sacar las carnes a una bandeja, y las limpiaremos. Extraeremos los huesos y pieles dejando solo la carne. Sazonamos ligeramente.
  7. Pasamos los garbanzos a otra fuente junto con las patatas, la zanahoria y el puerro. Sazonamos también pues recordad que no hemos usado sal durante toda la cocción. Sazonamos todo al final porque las carnes sazonan el caldo ligeramente y podríamos pasarnos.
  8. Ahora vamos a colar el caldo, ya que pueden haberse desprendido trozos de carne, huesecillos, etc.
  9. Si queremos desgrasar nuestro caldo, vamos a meterlo en el frigorífico y 12 horas después veremos que se ha formado una capa solida en la superficie. No es más que la grasa coagulada por la incidencia del frío, así que podremos retirar dicha grasa fácilmente con una espumadera.
  10. No podemos olvidarnos de la sopa. Una vez desgrasado el caldo podremos hacerla con pasta (fideos, pasta maravilla, etc) o como hacemos por el sur de Andalucía con un puñadito de arroz. Eso os lo dejo a vuestra elección.


-----------------------------------

Y aquí acaba esta receta, que aunque muy extensa tenía unas ganas locas de incorporar al blog por el cariño que le tengo y me transmite. Cuando era pequeño mi comida favorita no era el arroz, era el puchero. Si llegaba del colegio y al llegar a casa había puchero ese día se convertía en el mejor de la semana. Me encantaba, sobretodo la sopa de fideos que tomábamos por la noche que te quitaba todo el frío del invierno. Lo mejor es que cuando mi madre hacía puchero sabíamos que al día siguiente con las carnes que habían sobrado comeríamos croquetas del puchero, ropa vieja, o canelones.

¿Y a ti? ¿Te gusta tanto el puchero como a mí?






-----------------------------------

Consideraciones

- Si tienes tiempo desgrasa el caldo, te llevará un día más pero tus arterias te lo agradecerán.

- Es importante colar el caldo. Te aseguro que no es agradable tomarse un plato de sopa y de repente...¡crack! un huesecillo que no habías visto casi te rompe una muela. No seas vago y cuela el caldo.

- Aunque en las consideraciones previas te arrojo información sobre qué hacer cuando nos dispongo de uno de los ingredientes o quiero hacer un puchero menos graso, la elaboración descrita hace referencia a los ingredientes enumerados justo después de la presentación de la receta.

- Las sobras del puchero son magia pura en la cocina de aprovechamiento. El caldo le dará un sabor espectacular por ejemplo a arroces, y cremas. Con las sobras de la carne podemos hacer croquetas, lasaña, canelones, empanadillas, ropa vieja... y todo lo que tu mente perversa sea capaz de crear.

-----------------------------------

¡Hola arroceros! Hoy vamos a cocinar un arrocito al horno para chuparse los dedos. Ahora que el invierno asoma por la puerta y van apeteciendo platos de cuchara es el momento ideal para empezar a comer este tipo de arroces. Los buenos arroces al horno son siempre aquellos que se derivan de pucheros, cocidos y sopas. Ya que gracias a que estos suelen tener como protagonistas buenas carnes, verduras, legumbres y hortalizas. Y no digamos ya del caldo de cualquier cocido, que al hidratar al arroz nos regala un sabor espectacular.

Hace unos días, que me pilló el frío sin avisar, decidí hacerme un pequeño puchero humilde de ingredientes pero que me quitase el frío a sorbos. Con este sencillo puchero de pollo y verduras, y añadiéndole una butifarra negra catalana que una amiga me mandó desde Barcelona, quedó un arrocito al horno francamente rico.

¡A cocinar!

-----------------------------------

INGREDIENTES

200 g de arroz redondo
Caldo del puchero
2 contramuslos de pollo
1 puerro
1 nabo
3 ramitas de apio
3 zanahorias
150 g de garbanzos (remojados de la noche anterior)
1 cucharadita de pimentón dulce
2 dientes de ajo
Aceite de oliva virgen extra
Sal

-----------------------------------

ELABORACIÓN

  1. Lo primero que vamos a hacer es el puchero que no tiene mucha ciencia, pero que es fundamental para cocinar nuestro arroz. Así que cogeremos los contramuslos de pollo, y todas las verduras para introducirlas en una olla. Cubrimos de agua y cuando empiece a hervir bajamos el fuego y lo dejamos cociendo durante 2 horas. 
  2. Pasadas las dos horas de cocción del puchero, introducimos los garbanzos y dejamos que siga cociendo durante una hora más, hasta completar las 3 horas de cocción de nuestro puchero o cocido.
  3. Después de las 3 horas que ha tardado en cocer nuestro cocido, vamos a reservar las zanahorias, los garbanzos y el pollo. El caldo lo colamos, lo refrigeramos durante una noche si queremos para poder desgrasarlo después retirando la capa de grasa que se coagulará en la superficie al enfriarse.
  4. Ya tenemos las carnes, verduras y legumbres reservadas, además del caldo, así que ya podemos empezar a cocinar nuestro arroz. Lo primero que vamos a hacer es colocar el caldo en una olla pequeña y ponerlo a hervir, pues lo necesitaremos caliente cuando lo vayamos a usar.
  5. El pollo deshuesado y troceado lo vamos colocando en una cazuela de barro junto con las zanahorias cortadas a rodajas. 
  6. En una sartén vamos a dorar las butifarras cortadas en trozos no muy grandes. Una vez doradas las butifarras, las reunimos en la cazuela con el resto de ingredientes.
  7. En el mismo aceite donde doramos las butifarras vamos a sofreír el arroz junto con una cucharadita de pimentón dulce y dos dientes de ajo picado. Doramos durante un par de minutos y una vez sofrito lo pasamos a la cazuela de barro con el resto de ingredientes.
  8. Ahora echamos un puñado generoso de garbanzos cocidos del puchero y cubrimos el arroz con el caldo muy caliente. Mezclamos bien con una cuchara de palo y ya no lo tocamos más.
  9. Metemos el arroz en el horno precalentado a 200º C hasta que el arroz absorba todo el caldo (aproximadamente 20 o 25 minutos).
  10. Una vez pasado este tiempo, ya tenemos nuestro arroz listo para comer.
Tipo de arroz
redondo normal

Proporción caldo/arroz
2 medidas de caldo por cada medida de arroz

Ejemplo
Si uso dos tazas de arroz, necesitaré 4 tazas de caldo


-----------------------------------


Como todos los arroces al horno, éste no se queda atrás en sabroso y aspecto. No os engañeis es un arroz muy humilde y de coste muy bajo, lo que demuestra que se pueden hacer arroces sin rascarse mucho el bolsillo. Pero como siempre os digo, lo mejor es que lo hagáis en casa y lo comprobéis por vosotros mismos.






-----------------------------------

Consideraciones

- Respeta los tiempos de cocción del arroz para conseguir el punto perfecto.

- Puedes usar el arroz redondo que más te guste, pero siempre ten en cuenta que todos los arroces no son iguales y dependiendo del escogido necesitarás una proporción menor o mayor de caldo.

- Intenta utilizar caldos caseros que aportan mucho más sabor a tus arroces, aunque si vas con prisas siempre puedes comprar un caldo ya preparado en el supermercado. En ese caso compra siempre caldos de la máxima calidad.

-----------------------------------

Hoy te traigo una receta de horno, vamos a cocinar un lomo de cerdo a la cerveza con verduras y patatas asadas. El lomo de cerdo es una carne magra y prácticamente sin grasa, por lo que es un plato ideal para aquellos que quieren cuidarse. Te propongo esta receta de horno, con la que te aseguro que quedarás más que satisfecho. ¡Al lío!


-----------------------------------

INGREDIENTES

1 lomo de cerdo entero
1 puerro
100 g de champiñones
100 g de zanahorias
400 g de patatas baby
200 ml de cerveza
100 ml de caldo de pollo o verduras
Aceite de oliva virgen extra
Pimienta negra molida
Sal

-----------------------------------

E L A B O R A C I Ó N


Picamos nuestras verduras

Lo primero que vamos a hacer es picar nuestras verduras. Cortamos el puerro en anillos, las zanahoria en rodajas y los champiñones los laminamos. Los reservamos hasta el momento en el que los vayamos a incorporar. Las patatas las pelamos o las dejamos con la piel, eso lo dejo a vuestra elección.

Preparamos la carne

Mientras precalentamos el horno a 180-200º vamos a salpimentar nuestro lomo de cerdo. Cuando el horno esté caliente colocamos nuestro lomo entero en una fuente y lo introducimos en el horno. En un bol mezclamos 200 ml de cerveza con 100 ml de caldo de pollo o verduras y esta será la mezcla con la que regaremos nuestro lomo cada 15 minutos.

Cocción del lomo

A la media hora de haber introducido nuestro lomo en el horno incorporamos las patatas pues está necesitarán de más tiempo de cocción que el resto de las verduras. Media hora más tarde, habiéndose cumplido ya una hora desde que introdujimos el lomo, incorporamos nuestras verduras y le damos la vuelta a la pieza de carne. Recordad regar la carne cada 15 minutos con nuestra mezcla de caldo y cerveza. Lo dejaremos media hora más hasta que termine de cocinarse la carne. En total el lomo se llevará en el horno aproximadamente una hora y media, si lo queréis menos hecho sacadlo 15 minutos antes.
-----------------------------------

En cuanto esté asado, ya podréis lonchearlo y servirlo con su guarnición de patatas y verduras asadas. Un plato delicioso para los amantes de la carne, y también para los que quieren cuidarse pues el lomo de cerdo es una carne magra sin a penas grasa.





-----------------------------------

Consideraciones

- No olvides regar el lomo cada 15 minutos con la mezcla de caldo y cerveza. Eso ayudará a que se doren creando una costra dorada y crujiente.

- ^Puedes batir las verduras y obtener una salsa, aunque a mi personalmente me gusta más con las verduras enteras.

-----------------------------------

En la tierra de Valls en Tarragona (Cataluña) a finales de enero tiene lugar la famosa Fiesta de la Calçotada, unas jornadas gastronómicas en las que se asan los famosos calçots, una variedad de cebolla larga que se asan en las brasas de sarmientos y se mojan en salsa romesco o salvitxada. Son una delicia, pero si no vives en Cataluña y vives en Cádiz como un servidor, encontrar los famosos calçots son una tarea imposible. Es por ello que hoy os traigo esta receta, en la que sustituiremos los calçots por unos buenos puerros, que no es lo mismo pero al menos servirá para quitarnos el gusanillo de querer disfrutar de algo parecido a este delicioso plato de la gastronomía catalana. ¡Vamos al lío!

-----------------------------------

INGREDIENTES

Para asar los puerros

Puerros
Aceite de oliva virgen extra
Sal

Para la salsa Romesco

6 tomates
1 cabeza de ajos
1 ñora
100 g de almendras
25 g de avellanas
1 rebanada de pan tostado
1/2 diente de ajo crudo
1 cucharada de vinagre
Aceite de oliva virgen extra
Sal

-----------------------------------

E L A B O R A C I Ó N


Asamos los puerros

El puerro aunque delicioso, es mucho más bruto que los calçots y por tanto necesitarán de una cocción más prolongada que la de estos últimos. Además son mucho más gruesos por lo que tendremos que cortarlos por la mitad y a lo largo. Una vez cortado cada puerro en dos vamos a colocarlos sobre papel de aluminio y les rociamos unas gotas de aceite de oliva y una pizca de sal. Cubrimos con otra lámina de papel de aluminio y sellamos todo para que queden encerrados en papillote. Los vamos a meter en el horno precalentado a 200º durante aproximadamente una hora y media, si los puerros son muy gruesos los dejaremos dos horas.

Preparamos la salsa romesco

Para ello vamos a coger los tomates y una cabeza de ajos.pequeña y los asamos en el horno a 200º durante 1 hora. Una vez asados vamos a pelar los ajos y los tomates y a reservarlos. En una sartén si aceite y sin sal vamos a tostar las almendras y avellanas crudas y peladas. Cuando estén doradas vamos a majarlas bien en el mortero junto con los ajos asados y una rebanada de pan tostado. La ñora la hidratamos en agua tibia y con ayuda de un cuchillo extraemos la escasa carne pegada en la cara interior de su piel. En un vaso batidor reunimos todos los ingredientes y los batimos, mientras vamos añadiendo aceite de oliva virgen extra, un chorrito de vinagre, medio diente de ajo crudo y una pizca de sal.

Añadiremos la cantidad de aceite necesaria para que la salsa emulsiones y agarre una textura agradable.
-----------------------------------


Y aquí lo tenemos todo listo. Ahora sólo tienes que ponerte un babero e ir mojando los puerro en la salsa romesco. Ten cuidado que enganchan jeje. Espero que los disfrutéis mucho, y que me contéis que tal os ha parecido una vez que los probéis en casa.




-----------------------------------

Consideraciones


- Si no tienes ñoras secas, puedes utilizar pimiento choricero.

- Los puerros al ser mas fibrosos necesitan bastante tiempo de cocción por lo que no escatimes en el tiempo de asado o te quedarán duros.

- La salsa romesco puedes utilizarla si sobra con prácticamente casi todo: para untar un buen pan tostado, en parrilladas de carne o pescado, con patatas asadas, etc.

-----------------------------------


Hoy vamos a hacer una de esas recetas ricas y sencillas que gustan a todos, ideales para comer como acompañamiento de otro plato o para picar entre amigos y familiares. Unas deliciosas patatas al horno con una salsita de nata, puerro y beicon y gratinadas después con queso parmesano. ¿Todos listos? ¡Pues al lío!

-----------------------------------

I N G R E D I E N T E S

4-5 patatas
100 g de beicon ahumado
1 brick pequeño de nata para cocinar (200 ml)
2 puerros
Queso parmesano
2 yemas de huevo
Aceite de oliva virgen extra
Pimienta
Sal

-----------------------------------

E L A B O R A C I Ó N


Preparamos las patatas

Lo primero que vamos a hacer es pelar nuestras patatas y cortarlas. Podéis cortarlas como más os guste: en bastones, en rodajas, en tacos... Yo hoy me he decantado por hacerlas en pequeños cubitos. Una vez las tenemos peladas y cortadas las vamos a freír en aceite de oliva virgen extra, pero las sacaremos a media cocción para que terminen de hacerse en el horno. Esto lo hacemos para acelerar el proceso, pero podríais hacerlas directamente en el horno, dejándolo aún más tiempo. Una vez semi-fritas las vamos a escurrir bien de aceite y las vamos a reservar ya en la fuente de horno bien repartidas por toda la superficie.

Seguimos con la salsa

Para hacer la salsa, lo primero que haremos es limpiar y picar los puerros y pocharlos en aceite de oliva. Cuando esté tiernos agregamos el beicon que previamente cortamos en taquitos. Cuando esté todo bien sofrito lo reservamos en la fuente junto con las patatas mezclándolo todo muy bien. En un bol vertemos el brick de nata junto con dos yemas de huevo, sal y pimienta, batimos con una varilla de mano para que se deshagan las yemas y se lo echamos por encima a todos los ingredientes que teníamos reunidos en nuestra fuente.

Terminamos el plato

Ahora lo meteremos al horno aproximadamente 15 minutos precalentado a 180º y pasados estos minutos cubrimos todo con un poco de queso parmesano rallado, subimos en altura la fuente dentro del horno y gratinamos a 200º hasta que se dore.

-----------------------------------


¡Y aquí las tenéis! Un plato sencillo y delicioso, cuidado al comerlas recién hechas que abrasan, no seáis ansiosos jaja. Espero que os haya gustado, mañana volvemos con otra receta nueva.




-----------------------------------

Consideraciones

- Podéis asar las patatas directamente en el horno para ello, peladlas, cortadlas y depositadlas en la fuente de horno con un chorrito de aceite y una pizca de sal. Después hornearlas durante 45 minutos a 180º y seguid la receta a partir de aquí.

-----------------------------------

I N G R E D I E N T E S

- 1 puerro
- 1 cebolla
- 1 patata
- 500 g de calabaza
- 2 cucharadas soperas de aceite de oliva
- 15 g de pipas de calabaza
- Agua
- Sal

Calorías aproximadas: 187 kcal / ración

----------------------------

Cuando era pequeño me encantaban las cremas de verduras y hoy me siguen volviendo loco. Mis favoritas son dos: la de espinacas y la de calabaza.

Recuerdo que mi madre hacía una crema de calabaza impresionante y siempre le ponía pan frito para adornarla y era una pasada. Hoy la hago un poco más sanota pero deliciosa.

Sofreímos puerro, cebolla, patata y calabaza con un chorrín de aceite de oliva. Cuando esté todo doradito, cubrimos de agua y dejamos que hierva sin prisas y lentamente. Cuando la calabaza esté blandita lo batimos todo y tenemos nuestra crema. Yo le he añadido unas cuantas pipas de calabaza y pimienta justo después de servirla.

¡A disfrutar!